Que Es Una Lúdica:
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los
individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es
tan amplio como complejo, pues se
refiere a la necesidad del ser
humano, de comunicarse, de sentir expresarse,
y producir en los seres humanos
una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una
verdadera fuente generadora de emociones.
La Importancia de la lúdica en esta
primera etapa de la vida es que el niño desarrolle sus capacidades motoras para
un buen desarrollo físico. Durante esta etapa de la vida se empiezan a
desarrollar las capacidades que implican la motricidad fina y la motricidad
gruesa.
La Motricidad Fina:
Son aquellas actividades que requieren
un cierto grado de concentración mayor por parte del niño para poderlas
realizar satisfactoriamente. Un ejemplo claro de este tipo de Motricidad es:
·
Colorear
un libro.
·
Pegar
cosas en hojas de papel.
·
El
aprender a comer con cubiertos.
·
Entre
otras.
La Motricidad Gruesa:
Son aquellas habilidades que requieren
trabajo físico por parte del niño y un nivel de concentración adecuado para
cada actividad.
Ejemplos de este tipo de Motricidad
son:
·
Saltar.
·
Correr.
·
Caminar.
·
Bailar.
·
Jugar.
·
Entre
otras.
Este tipo de actividades son muy
importantes durante los primeros años de vida ya que desarrolla en el niño su
capacidad de concentración, su inteligencia, sus aptitudes físicas y auditivas.
La Educación Preescolar, al igual que los otros
niveles, arrastra también grandes fallas. Entre ellas se puede mencionar la
carencia de recursos didácticos atractivos, la deficiente preparación de los docentes, la precaria adecuación de los
locales educativos y, en muchos casos, la falta de integración de los padres y representantes al
proceso educativo de sus hijos.
Toda esta serie de factores básicos del nivel preescolar pueden afectar un
proceso, la socialización.
En este sentido, es importante que tanto el docente como el representante
entiendan, que el juego es una actividad a utilizar, no
sólo para entretener al niño, sino que, por el contrario, el juego es una de
las estrategias más importantes dentro del complejo
proceso de socialización del niño.